miércoles, 21 de julio de 2010

Francia presenta al MOP su experiencia en infraestructura hospitalaria


La delegación francesa estuvo compuesta por alrededor de unos 40 representantes de empresas relacionadas con los sectores de infraestructura, transporte, medio ambiente y vivienda. En su encuentro con la subsecretaria del MOP, presentaron su experiencia y tecnología para ayudar en la reconstrucción del país tras el terremoto.

La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, abrió la mesa de trabajo “Salud: Reconstrucción de infraestructuras hospitalarias y modelo de concesión” en la que participó una delegación de empresarios franceses de visita en el país, encabezada por la secretaria de Estado de Comercio Exterior de Francia, Anne Marie Idrac.


“Es un honor como representante del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, recibirlos en nuestro país para continuar con las reuniones iniciadas en París luego del terremoto que afectó a Chile en febrero de este año”, indicó la subsecretaria en su saludo de bienvenida.
El interés galo por el MOP, surge a raíz del encuentro denominado “Reconstrucción de Chile” que encabezó la subsecretaria Loreto Silva en ese país el pasado jueves 29 de abril.

En la oportunidad, la autoridad expuso ante unos 130 empresarios franceses sobre la situación de infraestructura de Chile tras el terremoto y los sectores de la economía que requieren de experiencia y colaboración internacional, especialmente en infraestructura hospitalaria.


“Luego de esa visita, donde analizamos las formas en que Francia podría colaborar en la reconstrucción de Chile, se estableció que las empresas francesas cuentan con numerosas ventajas para ponerse al servicio de la reconstrucción de nuestro país, especialmente bajo el concepto que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera, de reconstruir no sobre la base de como estaba antes, sino mucho mejor", destacó la subsecretaria.

En el encuentro, la autoridad del MOP presentó el programa de concesiones para el período 2010 – 2014 y las iniciativas en estudio, cuya inversión superaría los US$ 11 millones. Asimismo, informó sobre la cartera de concesiones hospitalarias para el período 2010-2013 (US$ 1.338 millones), que incluye los centros de Antofagasta, Curicó y Cauquenes, además de los hospitales de Sótero del Río, Félix Bulnes y El Salvador. En la exposición también participó el gerente de proyectos de Infraestructura Hospitalaria del Ministerio de Obras Públicas, Mauricio Márquez, quien se refirió al modelo de concesiones hospitalarias, como alternativa de financiamiento de la infraestructura pública.

Durante la intervención, la subsecretaria reiteró sus agradecimientos a Francia en nombre del pueblo chileno, por el apoyo brindado inmediatamente después de sucedido el terremoto y por el interés demostrado en el plan de reconstrucción nacional.
En la mesa de trabajo, participaron además la embajadora de Francia en Chile, Maryse Bossière, delegados de la Federación Hospitalaria Francesa y de la Agencia Francesa de Desarrollo. También representantes del Ministerio de Salud de Chile.

martes, 13 de julio de 2010

MOP invertirá más de $64 mil millones para reconstruir zonas costeras afectadas por el terremoto


El monto se suma a los $6.325 millones invertidos en obras de emergencia que fueron destinados para restablecer el funcionamiento de la infraestructura del borde costero y las caletas pesqueras dañadas por el terremoto, en los cuales hubo aportes importantes de algunas empresas privadas.

El Ministerio de Obras Públicas junto a los gobiernos regionales que van desde Valparaíso hasta La Araucanía, evalúan recursos por más de $64.500 millones de pesos para materializar 19 iniciativas durante el período 2010-2014, correspondientes a obras de reconstrucción de la infraestructura portuaria y costera afectada por el terremoto y tsunami.

Así lo informó esta mañana el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, tras presentar imágenes de la Fuerza Aérea de Chile, que muestran “el antes y después” de las zonas costeras que fueron afectadas por la catástrofe. Además la autoridad entregó el estado de avance de las obras de emergencia que fueron destinadas preliminarmente a normalizar la actividad productiva de éstas.

La mayoría de las obras de emergencia terminadas corresponden a demolición, retiro de escombros y habilitación provisoria de caletas pesqueras. También a reparaciones de muelles, rampas, mercados, embarcaderos y servicios básicos.

“A más de cuatro meses del terremoto, el Ministerio de Obras Públicas ha trabajado incansablemente en las prioridades establecidas por el Presidente Sebastián Piñera para normalizar la situación de las regiones afectadas, concluyendo gran parte de las obras de emergencia. Ahora, en la etapa que se inicia de reconstrucción costera, el rumbo de las medidas apunta a que en los próximos años la nueva infraestructura mejore aún más el desarrollo productivo y turístico de las comunas dañadas”, señaló la autoridad.

De Solminihac agregó que las obras en infraestructura costera van a tener un costo del orden de 120 millones de dólares, “pero para eso requerimos de recursos para comenzar lo antes posible con los trabajos. Porque llegó la hora de resolver definitivamente los problemas. No podemos perder ni un minuto más. Los habitantes de las zonas afectadas no pueden seguir esperando, necesitan que las obras empiecen a hacerse ya", precisó.

Entre los tipos de proyectos de reconstrucción, destacan la recuperación y habilitación de nuevos muelles, caletas pesqueras artesanales y rampas. Además se mejorarán paseos costeros, se levantarán protecciones contra oleaje y se construirá infraestructura portuaria para embarcaciones y mobiliario para el turismo, por nombrar los más importantes.

El secretario de Estado espera que “estas iniciativas puedan contribuir positivamente a recuperar otra vez la actividad económica de las zonas afectadas y a generar nuevas fuentes de trabajo. Asimismo, confiamos que puedan reconstruir las identidades locales que tenían cada una de estas comunas costeras antes del terremoto y tsunami”.

En las regiones más afectadas, por ejemplo la del Biobío, se destinarán unos $62.900 millones en obras costeras. Las más importantes son la reconstrucción del borde costero de Dichato y Coliumo en la comuna de Tomé; el sector de La Poza de Talcahuano; el puerto pesquero de Lebú; y las caletas de Tubul en la comuna de Arauco, Tumbes en Talcahuano y Lota Bajo.

En el Maule, en tanto, se invertirán del orden de los $1.150 millones en obras de reconstrucción. Las principales iniciativas corresponden a la reparación de las caletas pesqueras de Pelluhue, Curanipe, Boyecura, Duao y Loanco, consideradas para este año.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Ministro De Solminihac pone en servicio puente mecano donado por gobierno sueco en San Nicolás




En el marco del Plan de Reconstrucción, el secretario de Estado encabezó la puesta en servicio del primero de ocho puentes mecano donados por el gobierno de Suecia y que serán instalados por el MOP en zonas que presenten problemas de conectividad ocasionados por el terremoto del pasado 27 de febrero.


El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de la Región del Bío Bío, Jacqueline van Rysselberghe; la embajadora de Suecia en Chile, Eva Zetterberg y el alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, encabezó la puesta en servicio de un puente mecano donado por la nación escandinava que permitirá mantener la conectividad sobre el río Changaral, en la comuna de San Nicolás, cuyo puente sufrió graves daños estructurales producto del terremoto del pasado 27 de febrero.


Al respecto, el ministro de Obras Públicas destacó “estamos muy agradecidos de la importante donación del gobierno sueco y apenas recibimos el puente pusimos manos a la obra para instalarlo en el menor tiempo posible y con las condiciones de servicio y seguridad que la comunidad se merece”.

El puente mecano instalado por el MOP, tiene como principal característica ser de doble vía, con una longitud de 51 metros y esta diseñado para soportar una carga máxima de 60 toneladas, lo que asegura la conectividad e integración de San Nicolás con el resto de la provincia de Ñuble.


En esa línea, el titular del MOP explicó que “el puente nos permite recuperar la conectividad momentáneamente, mientras avanzamos en la reparación del puente en forma definitiva, cuyas obras deberán estar concluidas en un plazo de ocho meses. Una vez que este totalmente garantizada la conectividad en esta zona, trasladaremos el puente mecano a otro punto en el que sea necesario”.

En tanto, la embajadora sueca, Eva Zetterberg dijo que “Suecia se conmovió con el terremoto y toda la destrucción que provocó. Por eso reaccionamos y nos pone contentos saber que Obras Públicas de Chile se movilizó rápido y hoy ya está instalado el puente ayudando a la gente. El puente mecano de San Nicolás, forma parte de un grupo de 8 puentes que donamos, 5 serán instalados en la región del Bío Bío y 3 en la región del Maule”.


Puente Juan Pablo II

Por la tarde, el secretario de Estado, se trasladó hasta San Pedro de la Paz, donde junto al alcalde, Audito Retamal, encabezó la firma del convenio que permitirá dar inicio a los trabajos de reparación del Puente Juan Pablo II sobre el río Biobío, el cual se encuentra inhabilitado por los daños sufridos con el terremoto.

Al respecto, el ministro de Solminihac explicó: “Estamos trabajando fuertemente en la conectividad. Ese es nuestro compromiso. Hoy iniciamos las obras en el acceso al puente Juan Pablo Segundo y su reparación definitiva. Por lo tanto, en cinco meses más debemos tener abierto al tránsito para que pasemos de un puente a dos puentes sobre el río Biobío y mejoremos considerablemente la conectividad de la región”.

Los trabajos de reparación del puente Juan Pablo II, representan una inversión de la cartera de Obras Públicas cercana a los 5 mil millones de pesos y deberán concluir en un plazo de cinco meses, para ser puesto en servicio a los miles de automovilistas que lo utilizaban diariamente.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Subsecretaria de Obras Públicas presenta manual para enfrentar posibles inundaciones durante el invierno


La entrega de este documento se está haciendo efectiva en todo Chile, especialmente en aquellas comunas afectadas por la catástrofe del pasado 27 de febrero.

Para enfrentar posibles inundaciones que provoquen las roturas que dejó el terremoto en los sistemas de alcantarillado y redes de agua potable, la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, junto a la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, presentaron un manual destinado a que las familias aprendan con ejemplos como actuar ante una eventual inundación de sus hogares durante el invierno.

“Tras superar la emergencia que provocó el terremoto en el abastecimiento de agua potable rural y urbana, en vastas zonas comprendidas entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, hoy el Ministerio de Obras Públicas está enfocado en dos grandes tareas”, explicó la subsecretaria.


La primera de ellas, señaló la autoridad, corresponde a las obras de reconstrucción de los 422 sistemas de agua potable rural que resultaron dañados, principalmente en sus estanques y tuberías, mediante una inversión de $28.160 millones.

“La segunda gran tarea –en tanto- dice relación a como enfrentar las posibles roturas que haya causado el terremoto en los sistemas de alcantarillado y tuberías de agua potable, cuyos efectos podremos dimensionar durante el próximo invierno”, destacó Loreto Silva.


Para ello, agregó, el Ministerio de Obras Públicas junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, están entregando un manual destinado a que las familias aprendan con ejemplos como actuar ante una eventual inundación de sus hogares; saber qué hacer antes, durante y después de un evento de este tipo.

En este documento se ofrecen valiosos consejos, muchos de ellos vitales para la seguridad de las personas.

Algunos contenidos para destacar de este manual, corresponden a las medidas de prevención antes de una inundación: como revisar la casa y si está en una zona inundable; mantener linterna y pilas; desenchufar artículos eléctricos; y contar con elementos de desinfección, entre otros.


Asimismo, incluye consejos en el momento de la inundación, tales como: mantener la calma, alejarse a un lugar elevado, no cruzar áreas inundadas (por ejemplo, con 15 centímetros de agua se puede perder el equilibrio).


El manual también entrega consejos tras la inundación: cómo desinfectar el agua (con cloro o hervirla); secar y sanitizar la casa; y aspirar las aguas estancadas.
Este documento ha sido distribuido a los municipios de las principales zonas afectadas, con el propósito de difundirlo a través de las juntas de vecinos.

Asimismo, está disponible en los sitios web del Ministerio de Obras Públicas (www.mop.cl) y de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (www.siss.cl).
Por su parte, la superintendenta Magaly Espinosa enfatizó la necesidad de “hacer un buen uso del alcantarillado por parte de las familias dentro y fuera del hogar, por ejemplo, no botar basuras en éste, ni tampoco destapar las cámaras para evacuar las aguas lluvias”.

Paralelo a estos consejos, se suma el Plan de Invierno instruido por la Superintendencia a las empresas de servicios sanitarios, que consiste en la mantención preventiva de las redes y de plantas elevadoras de aguas servidas para el normal funcionamiento del sistema, minimizando los riesgos de rebalses.


Al respecto, la subsecretaria Loreto Silva precisó que “el Ministerio de Obras Públicas continúa trabajando coordinadamente con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que se fiscalice el programa de mantención preventiva de las redes de alcantarillado, así como de las tuberías de agua potable. Sin embargo -recalcó- debemos estar preparados y alertas a los eventuales daños que puede presentar el sistema durante este invierno, período que además permitirá dimensionar los reales efectos que provocó el terremoto en esta parte de la infraestructura sanitaria”.

jueves, 6 de mayo de 2010

MOP inicia obras de reparación del puente Llacolén en Concepción

En el contexto del plan de reconstrucción de la infraestructura de las regiones afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero, el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, encabezó esta tarde en Concepción la firma del convenio para el inicio de las obras de reparación del puente Llacolén. Además, anunció obras para habilitar este año los puentes Chacabuco y Juan Pablo II.

El Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, encabezó esta tarde en Concepción la ceremonia de firma del convenio de adjudicación para iniciar las obras de reparación del puente Llacolén, estructura que resultó gravemente dañada durante el terremoto del pasado 27 de febrero y que es fundamental para la conectividad e integración del Gran Concepción con todas las comunas ubicadas al sur del río Bíobío.

Al respecto, el Secretario de Estado, explicó “el terremoto nos ha presentado grandes desafíos y como Gobierno estamos trabajando con todas las personas involucradas en estas obras de conectividad para sacar la tarea adelante. Ése es el compromiso que asumió el Presidente y lo estamos cumpliendo con el inicio de la reparación de este puente estratégico para la región”

Terminados los trabajos de reparación del puente Llacolén, que representan una inversión del MOP de 4 mil millones de pesos, la estructura quedará finalmente habilitada a fines de año para soportar cargas máximas de 45 toneladas.

Respecto a los daños en las estructuras de los otros puentes sobre el río Biobío, el titular del MOP explicó “estamos trabajando en más soluciones para mejorar la conectividad, es así, como además del puente Llacolén, este año repararemos el puente Juan Pablo II e instalaremos un viaducto mecano y en un plazo de dos años construiremos el nuevo puente Chacabuco”.

En relación al puente Viejo sobre el río Biobío, el cual resultó completamente destruido producto del terremoto, el Ministro de Solminihac informó que “hoy llamamos a licitación los trabajos de demolición de la estructura; por lo tanto el próximo miércoles las empresa entregarán sus propuestas e inmediatamente se iniciarán las obras”.

Al mediodía, la máxima autoridad del MOP, encabezó un encuentro de trabajo junto a la Intendenta Regional, Jacqueline van Rysselberghe, el Seremi de Obras Públicas, Carlos Guzmán, alcaldes de la comunas del Gran Concepción, equipos técnicos y representantes del sector comercial y productivo, con los cuales compartió información respecto al estado de avance del plan de reconstrucción de la infraestructura y de quienes recogió observaciones para incorporar a las obras y proyectos que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas.

Finalmente, por la tarde en el marco del plan de demoliciones de edificios inhabitables de la región, el Ministro del MOP inspeccionó el edificio Torre O’Higgins, el cual está ubicado en pleno centro de Concepción. Al respecto, explicó “estamos trabajando junto a la Intendencia, el Ministerio del Interior y los alcaldes correspondientes para llevar adelante la demolición de los edificios. Una vez que firmemos los acuerdos de demolición, espero que en tres meses tengamos edificios estabilizados para que vuelva la vida normal alrededor del edificio y de ahí empezar a trabajar en la demolición en detalle y edificio por edificio”.



miércoles, 28 de abril de 2010

MOP inicia reparación definitiva del Puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de Constitución

Más de mil 800 millones de pesos invertirá el MOP en la reparación definitiva de uno de los principales viaductos de la región del Maule, el cual resultó gravemente afectado en su estructura y accesos producto del terremoto del pasado 27 de febrero.

El Ministerio de Obras Públicas, en la línea de ejecución de su plan de reconstrucción de la infraestructura, inició los trabajos de reparación definitiva del puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de Constitución en la región del Maule, el cual debió ser intervenido inicialmente con obras de emergencia producto de los daños ocasionados por el terremoto del pasado 27 de febrero pasado y las constantes réplicas registradas en la zona.

Los trabajos representan una inversión del MOP superior a los mil 800 millones de pesos y permitirán asegurar la conectividad e integración territorial de la zona costera del Maule, contemplan la reparación de la superestructura (losa de hormigón, armado y vigas metálicas) y los accesos del viaducto que tiene una extensión de 913 metros.

Las obras que ejecutará el MOP, a través de un contrato con la empresa constructora Besalco S.A, se prolongarán hasta fines de año, por etapas y con restricciones de peso máximo permitido para el tránsito de vehículos, el que a la fecha está fijado en un máximo de 5 toneladas y con una velocidad de desplazamiento de 20 kilómetros por hora.

Mientras duren los trabajos se implementará un by pass para el tránsito de carga pesada, cuyo trayecto será por Curepto, Pencahue, Talca, San Javier y Constitución. Además, el contrato de obra incluye el estudio para la implementación de balsas en las inmediaciones sobre el río Maule.

viernes, 23 de abril de 2010

Subsecretaria Silva anuncia obras de emergencia en Agua Potable Rural para más de 70 localidades del Maule


La autoridad dio a conocer la información durante una inspección a los trabajos de emergencia que el MOP realiza en el sistema de agua potable rural de la localidad de Pangue Arriba, en la comuna de San Rafael. La Región del Maule posee 275 servicios de agua potable rural, lo que representa un 20% del total nacional que asciende a 1.400 sistemas.

En visita oficial a la Región del Maule, la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, adelantó que fueron aprobados $4.885 millones para reparar a la brevedad 76 sistemas de agua potable rural que fueron dañados por el terremoto, entre los cuales destacan Boyeruca e Itahue.


La autoridad agregó que la inversión regional se suma a los $1.169 millones que se están ejecutando en reparar los servicios dañados en 17 localidades y en desmontar 31 estanques en la misma situación.


Un ejemplo de lo anterior, es la reparación del sistema Pangue Arriba que inspeccionó la subsecretaria, cuyos trabajos significan una inversión de $40 millones. Las obras finalizan el 12 de julio, tienen un 35% de avance y consideran el desmontaje el estanque existente y la construcción de nuevas fundaciones.


“El MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, ha desplegado todos sus esfuerzos para determinar los lugares que requieren de ayuda inmediata en la reposición de los servicios de cobertura, abastecimiento y distribución de agua potable rural”, destacó la subsecretaria.


En esta labor, precisó Loreto Silva, han jugado un rol fundamental los comités y cooperativas de agua potable rural y las empresas de servicios sanitarios de las zonas afectadas, ya que actualmente el programa tiene una modalidad de inversión descentralizada que considera la participación activa de la comunidad.


En las regiones afectadas por el terremoto, Maule registra un 34% de los daños en los sistemas de agua potable rural. La lista la encabezan Bío Bío (68%), O´Higgins (40%) y la Metropolitana (38%); la Araucanía y Valparaíso, en tanto, presentan un 32% y 17% respectivamente.

miércoles, 21 de abril de 2010

MOP instalará 30 plantas potabilizadoras de agua donadas por empresa española Acciona

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su dirección de Obras Hidráulicas y su Programa de Agua Potable Rural (APR), comenzará la instalación de 30 plantas portátiles de potabilización de agua donadas por la empresa española Acciona, en comunas de las regiones afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.

La empresa española Acciona realizó la importante donación de las unidades potabilizadoras de agua marca Seta Modelo 2E 3000, para ir en ayuda de las localidades rurales afectadas por el terremoto y beneficiar así a cerca de 10 mil habitantes. Se trata de 30 unidades de tratamiento de aguas superficiales que, mediante los procesos de decantación, coagulación, filtración y desinfección mediante hipoclorito de calcio generan tres metros cúbicos de agua por hora, beneficiarán a igual número de localidades de las regiones de O’Higgins, Maule, Bío Bío y La Araucanía.

Al respecto, el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, explicó que “seguimos avanzando y trabajando con fuerza en nuestro plan de reconstrucción que tiene como uno de sus ejes restablecer el servicio de agua potable en las zonas rurales afectadas por el terremoto y esta donación nos permitirá llegar con más soluciones para la gente, por eso estamos muy contentos y agradecemos esta buena noticia”.

En tanto, el gerente general de Acciona Chile, Manuel Olivares, destacó que “como pioneros en desarrollo y sostenibilidad, no podíamos quedarnos al margen de la cruzada solidaria que muchos han emprendido para contribuir en la reconstrucción de este gran país. Es por ello que hemos hecho esta entrega solidaria, que ayudará en forma inmediata al levantamiento de decenas de localidades afectadas por la catástrofe del 27 de febrero”.

El MOP, a través de su Programa de Agua Potable Rural, definió las comunas que se verán beneficiadas con estos equipos que cuentan con estanques de distribución de 10 mil litros y grupos electrógenos, entre otros elementos, y cuyo costo estimado es de 80 mil dólares cada uno, lo que se traduce en un total de 2 millones 400 mil dólares.

Las primeras tres plantas que llegaron a nuestro país ya fueron trasladadas a las regiones donde serán instaladas y su puesta en marcha será a partir del 27 de abril en las localidades de Las Peñas, comuna de San Fernando, en la VI Región; Las Delicias, comuna de Los Ángeles, VIII Región e Isla Los Pinos, comuna de Toltén, IX Región. Actualmente, se trabaja en la coordinación del transporte a las localidades seleccionadas, así como en la administración y operación de los equipos.

Los 27 equipamientos restantes llegarán a nuestro país a fines de abril y durante mayo serán localizados en las regiones con déficit de abastecimiento del vital elemento.

El Programa ha determinado preliminarmente que ocho de estos equipos sean instalados en la región de O’Higgins, diez en el Maule, once en el Bío Bío y una en La Araucanía, los cuales suministrarán agua purificada y de buena calidad a los habitantes de las zonas beneficiadas. No obstante, el listado podría ser modificado conforme se desarrolle el estado de situación de las localidades a objeto de reemplazar alguna o algunas si es que el suministro de agua potable fue normalizado con anterioridad.

Aunque cada localidad determinará el tiempo de funcionamiento de los equipos según las necesidades de la población, las plantas están equipadas para distribuir 40 litros día por habitante. Considerando los 10 mil habitantes que se verán beneficiados, esto representa un abastecimiento de 400 mil litros al día.

lunes, 19 de abril de 2010

MOP inicia Plan de Reconstrucción en la Región de O’Higgins


La subsecretaria Loreto Silva encabezó el comienzo de las obras de reconstrucción en la región, con la puesta en marcha de los trabajos definitivos del camino que une San Francisco de Mostazal con Graneros, que sufrió graves daños por el terremoto del pasado 27 de febrero.


La iniciativa vial en la comuna San Francisco de Mostazal, forma parte de los $44.885 millones de inversión total que prevé el Ministerio de Obras Públicas en la Región de O’Higgins para el año 2010, de los cuales $18.530 millones corresponden al plan de emergencia y reconstrucción que el Gobierno lleva a cabo en las zonas afectadas por el terremoto.

En la oportunidad, la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, acompañada por el intendente regional, Rodrigo Pérez, y el seremi del MOP, Moisés Saravia, destacó el esfuerzo del equipo que trabaja en el ministerio por lograr tener un plan de reconstrucción en tan corto plazo, “ya que este programa nos permite iniciar a la brevedad la recuperación de las obras que se vieron afectadas por el terremoto, como la reposición definitiva del camino que conecta San Francisco de Mostazal con Graneros (Ruta H-10)”, precisó la autoridad.

La obra considera la repavimentación de unos tres kilómetros de la vía, entre los kilómetros 6 y 9 aproximadamente, además del sector El Roble, que une la Ruta H-10 con la Ruta 5 en San Francisco de Mostazal. Los trabajos se extenderán por dos meses y serán ejecutados por administración directa a través de la Dirección de Vialidad, con una inversión de $ 200 millones.

Cabe recordar que el tránsito de la Ruta H-10, estuvo interrumpido por un poco más de una semana después del terremoto, debido principalmente a las grietas y socavones que sufrió el camino. Durante este período, se utilizó como alternativa la Ruta 5, hasta que la Dirección de Vialidad regional dispuso obras de emergencia provisorias en la ruta.

La subsecretaria anunció además otras obras relevantes que considera la inversión total del sector en O’Higgins, como la construcción del colector de aguas lluvias Alameda y del Centro Gaudi en el Parque Cataluña, ambas en Rancagua, y el mejoramiento de la Ruta I-70-J, del sector Lolol Ranguil. También las obras del paseo costero del sector Laguna Bucalemu y portuarias de Caleta Bucalemu, así como la reposición del puente Coinco de la Ruta H-38 y del edificio del MOP en la capital regional.

De los recursos destinados a obras de emergencia y reconstrucción, para el período 2010-2014, Loreto Silva informó que el servicio regional de Vialidad del MOP es el área que considera la mayor inversión, con $ 38.294 millones; seguido de Obras Hidráulicas, con $ 4.948 millones -de este último, $ 4.380 millones corresponden al Programa de Agua Potable Rural (APR)-; Arquitectura, con $ 3.000 millones; y Obras Portuarias, con $ 172 millones.

“Como ministerio, al MOP le cabe una tremenda responsabilidad en el proceso de reconstrucción y normalización de las zonas afectadas, desafío que hemos asumido con profesionalismo y vocación de servicio público. Si bien pueden existir críticas al proceso de reconstrucción que hemos diseñado, lo importante es que se hagan con altura de miras y con espíritu constructivo, porque esta labor no sólo le corresponde al gobierno, sino que es una tarea de todos y que nos convoca como país”, señaló la subsecretaria.

Inversión nacional

El Plan de Reconstrucción implica una inversión de $660.000 millones durante los cuatro años de Gobierno, y se divide en resolver la emergencia (2010-2012) y la reconstrucción propiamente tal (2010-2014).

Para este año, la inversión programada en emergencia y reconstrucción es de $150 mil millones.

Los objetivos del plan van dirigidos a recuperar la conectividad, el suministro de agua potable y la infraestructura productiva.


sábado, 17 de abril de 2010

MOP realizará inversión histórica en la región del Bío Bío


El Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, anunció en Concepción que el MOP invertirá este año un presupuesto histórico de 119 mil millones de pesos, que contempla la ejecución de obras de emergencia y reconstrucción, más el programa anual de inversiones. Entre las principales obras destacan la reparación de los puentes Llacolén, Juan Pablo II, el inicio del nuevo puente Chacabuco y la instalación de un puente mecano sobre el río Bío Bío. Además, anunció que su cartera asumirá técnicamente la demolición de edificios colapsados tras el terremoto.


El Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto a la Intendenta de la región del Bío Bío, Jacqueline van Rysselberghe, informó este mediodía los alcances del plan de obras de emergencia y reconstrucción de la infraestructura regional afectada con el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.


Al respecto, el secretario de Estado señaló que “hemos enfrentado el quinto terremoto más grande de la historia de la humanidad. Y estamos respondiendo con nuestro compromiso, sólo este año invertiremos 119 mil millones de pesos en la región, cifra que incluye el plan de emergencia y reconstrucción, además de las obras del presupuesto habitual”.


En relación a las fases del plan de reconstrucción, el Ministro de Solminihac explicó que “claramente lo más importante es la conectividad, el aporte del agua potable a la gente y la productividad medida en el caso nuestro por las caletas”. También expresó que “estamos trabajando para que este año tengamos el puente Llacolén funcionando para todo tipo de tránsito; el puente Juan Pablo II para tránsito liviano y llamaremos a licitación la construcción del puente Chacabuco”. Además, manifestó que se instalará “un puente mecano en el mismo lugar donde se va a construir el puente Chacabuco”.


Por otra parte, la máxima autoridad del MOP, informó que el Ministerio del Interior solicitó a su cartera que asuma la responsabilidad técnica de la demolición de los edificios que quedaron dañados producto del terremoto. Al respecto, dijo que “tenemos dos alternativas: una es la desconstrucción”. La otra, agregó, es el uso explosivos.

Canal Papen


Por la mañana el Ministro de Obras Públicas inspeccionó los trabajos de construcción del Canal Papen de Chiguayante, una obra que forma parte del Plan Maestro de Aguas Lluvias local y que permitirá evitar las crecidas extraordinarias del río, que en años anteriores ha dejado cientos de familias damnificadas.


Al respecto, el secretario de Estado destacó que “estamos avanzando con todas nuestras obras comprometidas, como este canal que es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y para que puedan enfrentar de mejor forma el invierno”.


La obra, que tendrá una extensión de 480 metros lineales, presenta a la fecha un 20% de avance.